Galería de Audio - Front

Galería de Audio - Front

Blogger Translate / Traductor del Blog

Mostrando entradas con la etiqueta Trail Runner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trail Runner. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de agosto de 2023

𝗘𝗹 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗱𝗼𝗿 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲 (𝟰)

Son muchas las razones por las que podemos considerar que un corredor es inteligente... La inteligencia no tiene porqué estar relacionada necesariamente con tener conocimiento privilegiado sobre las capacidades o cualidades personales. Existen factores que pueden permitir reconocer a un corredor inteligente.

Vamos a ir conociendo algunas de esas cualidades que definen a un corredor inteligente... Cómo convertirte en uno de ellos, desarrollar habilidades que permitan alcanzar tus metas y ser más eficiente al utilizar los recursos disponibles.

Estos son los tres siguientes factores:

- 𝗣𝗿𝗮𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝗻 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮
Todos los corredores inteligentes dedican una parte de su tiempo diario a la lectura. La mayoría de los que han impactado en su entorno practican el hábito de la lectura. No importa cual sea su objetivo personal o deportivo, si es la neurociencia, el arte, el atletismo o el gimnasio. Los corredores que marcan las pautas a seguir son quienes leen libros.

Diversos estudios han demostrado que la lectura no sólo incrementa la inteligencia verbal, sino que también mejora la puntuación general e incrementa la memoria y permite rentabilizar al máximo los entrenos deportivos. Otra investigación muestra que leer puede ayudar a reducir el estrés hasta en un 68% y las agujetas mentales en un 73 %, lo cual es una de las razones por las cuales se concluye que la lectura de un libro físico, y no en una pantalla, ayuda a las personas a dormirse más rápido.

En definitiva, la lectura es uno de los hábitos que forman parte de las cualidades de los corredores inteligentes. Además, los corredores más brillantes, aquellos que impactan realmente en su entorno no solo leen con frecuencia, leen con mucha frecuencia entre cada sesión de entrenamiento.

- 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗿𝗮𝘀𝘁𝗶𝗻𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗳𝗿𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮
Los corredores inteligentes suelen ser más propensos a postergar tareas cotidianas, principalmente porque están trabajando en otros aspectos que, para ellos, son más importantes. Sin embargo, varios científicos argumentan que tienden a postergar incluso en algunos aspectos que encuentran significativos. Procrastinar es una de las cualidades de los corredores inteligentes.

- 𝐋𝐨𝐬 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝗲𝗹 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐧𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐟𝐢𝐞𝐫𝐞𝐧 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞
Los corredores inteligentes entienden que no hay éxito sin los errores y fracasos del proceso. Son perfectamente conscientes de que los fracasos tienen la capacidad de interponerse en el camino hacia sus objetivos, así que los corredores inteligentes no permiten que esto suceda. Además, dejan su pasado precisamente en el pasado ya que entienden que no pueden cambiarlo, más bien deciden aprender la lección y la asumen como una oportunidad para ser más expertos y mejores corredores en cada entreno.


𝗖𝗼𝗻𝘁𝗶𝗻𝘂𝗮𝗿𝗮́ .../...

sábado, 11 de abril de 2020

La Ultra Distancia en tiempos del coronavirus


En mi progresión como corredor de largas distancias he pasado por diferentes etapas hasta alcanzar un nivel en el que creo que he conseguido el estado más próximo al equilibrio físico y emocional. 

La experiencia de correr decenas y decenas de kilómetros en solitario, atravesando lugares desconocidos, a veces inhóspitos y en formato de autosuficiencia me ha dotado de una sólida estructura más incluso mental que física para afrontar ciertas situaciones límite. 

Hace tiempo que descubrí que correr largas distancias en solitario es una escuela de aprendizaje enorme, aunque complicada para asimilar determinadas condiciones límite que puedan presentarse. Correr en estas condiciones incentiva la capacidad humana de asumir con flexibilidad momentos críticos y sobreponerse a ellos con los recursos que tenemos a mano e intentar salir fortalecido de la experiencia. 

Correr en silencio a través de distancias interminables potencia la posibilidad de reestructurar los propios recursos psicológicos en función de las necesidades surgidas y utilizar estas situaciones extremas para potenciar los recursos disponibles. 

Cuando me planteo un recorrido de larga distancia no pienso en su dureza sino en los momentos difíciles que me podré encontrar. No me refiero únicamente a una estrategia prefijada sino a mantener una actitud diferente y a otra forma de afrontar las dificultades ya que después de superar las barreas físicas y mentales llega el momento de la calma. 

Pero mantener esta actitud no es algo innato. No nacemos con ella. Es una aprendizaje largo y no exento de disciplina. Se trata de ser conscientes de que en este trayecto vital hemos de estar predispuestos a seguir desarrollando nuestras capacidades al máximo posible. 

También es interesante tener algún modelo del que podamos extraer algunas enseñanzas, aunque asimismo podemos investigar el camino por nosotros mismos. Ello implica que todos podemos alcanzar ese nivel si somos conscientes de modificar algunos de nuestros hábitos y actitudes. 

Correr largas distancias es un desafío físico y mental que genera muchas situaciones adversas, que a veces te abocan al fracaso de forma irremediable. Yo he fracasado varias veces, he visto impotente como mi objetivo se desvanecía en el aire, como las fuerzas físicas y mentales quedaban totalmente inermes pero esta realidad vivida me ha hecho crecer, me ha permitido asentar sólidamente mis cimentos y prepararme para afrontar nuevas metas. He fracasado varias veces, pero no me he dado por vencido. He dado lo mejor de mí mismo y cuando esto no ha sido suficiente he aprendido a reflexionar y fortalecer mis puntos débiles. 

Soy corredor de ultra distancia y esta actitud mental me acompañará siempre para enfrentarme a los retos que plantea la vida.

domingo, 8 de marzo de 2020

Burgos, correr respirando la historia ...

Disponía solo de tres horas para correr por esta ciudad que ya tuvo un asentamiento humano en el cerro del castillo que domina la ciudad en el Neolítico (4.500 años a.C). Algo más tarde, en la baja Edad Media el Rey D. Pedro de Castilla establece jornales para los obreros e instaura la reglamentación de los menestrales. Burgos continúa acelerando su historia durante el reino de los Trastámara, participando activamente en el continuo ir y venir de las flotas laneras.

En el siglo XV Burgos empieza a apuntar aires de grandeza. Los Reyes Católicos, en 1494, establecen el Consulado en Burgos, dando a la Ciudad el monopolio para todo el comercio de las lanas castellanas. Algo después después la ciudad cae en la oscuridad, durante el siglo X, y gran parte del siglo XI, hasta 1071.

Es imposible no hablar del Cid que quedó indisolublemente unido a Burgos con la jura de Santa Gadea y el destierro.

Alfonso VIII establece su corte en Burgos y funda en los alrededores el Monasterio de las Huelgas, y comienza la construcción de las murallas de la Ciudad.

Fernando III celebró en Burgos sus Bodas con Dª Beatriz de Suabia. La sencilla catedral románica de Alfonso VI se derriba y en su lugar se levanta el suntuoso edificio gótico que se completará durante largo tiempo.

A partir de este momento, con la Catedral posee Burgos un punto central en torno al cual la ciudad toma su sentido y conciencia de ser. De burgo militar se transforma en burgo mercantil.
Por los caminos van y vienen mercancías, pero también formas artísticas y literarias, El Camino de Santiago fue vital para Burgos en este periodo.

El siglo XIX trae dos acontecimientos: Uno político y otro institucional de vital importancia: La Guerra Napoleónica y las Cortes de Cádiz. Burgos resiste desde su entrada en España y en la Ciudad, a los franceses y soporta durante cuatro años la presencia en su recinto de tropas extranjeras.

En el siglo XIX, Burgos se convierte en capital de provincias, con el Real Decreto de 30 de noviembre de 1834 nace definitivamente la provincia, y como instrumento anejo a ella, la Diputación Provincial, que entra de lleno en la vida administrativa a partir de 1837 La Audiencia Territorial viene a Burgos en 1834.

El crecimiento físico de la Ciudad se orienta en un sentido determinado. Se abandona definitivamente la altura del Castillo, destrozado por las minas y la artillería, e influidos por el gusto de la nueva sociedad decimonónica, que era eminentemente burguesa

El siglo XVI es para Burgos el siglo de plenitud. En los monumentos finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, la Ciudad que había nacido sobre un medio agrícola, vuelve las espaldas al campo y dedica a funciones polarizadas en torno al Comercio. Puede asegurarse que es durante el siglo XVI cuando Burgos explota al máximo las ventajas de su situación y emplazamiento.

A finales del siglo XVI, asistimos a una desintegración de la Ciudad. Las principales causas no fueron, exclusivamente, internas, alcanzaron una categoría superior: Las guerras de Flandes, el descubrimiento de América, el centralismo de los monarcas absolutos agravado con las circunstancias del traslado de la Capital a Madrid. También influyeron otras causas de carácter localista, como las famosas pestes, que castigaron a Burgos, principalmente en el último cuarto de siglo, diezmando su población.

Ya en el siglo XX, la Dictadura de Primo de Rivera, con sus reformas y su inyección momentánea de vida sobre las actividades económicas y las vías de comunicación, conmueven a la Ciudad. Entre otros aspectos Burgos enriquece sus industrias con la instalación, en 1930, de la fábrica de Seda Artificial.

La guerra civil de 1936-39 puso a Burgos en una especial coyuntura, al establecerse aquí el embrión de las estructuras administrativas de los sublevados: inicialmente la Junta de Defensa Nacional, sustituida por la Junta Técnica del Estado tras la proclamación de Franco cómo Jefe del Estado el 1º de octubre, y en 1938 el primer Gobierno del "Nuevo Estado” bajo su presidencia. El último parte de guerra anunciando que "la guerra ha terminado", firmado por Franco, se emitió desde Burgos el 1º de abril de 1939.

En este siglo la ciudad y sus administraciones apuestan, a través del Plan Estratégico de Burgos (2001-2015) por una serie de proyectos y de líneas de actuación decisivas para el futuro de la ciudad en el ámbito urbanístico, económico, cultural y de bienestar social de los ciudadanos.
Ahora mismo Burgos es la única ciudad de Castilla y León cuyo censo de población mantiene una tendencia al alza.

De modo que después de interesarme por esta breve pincelada histórica de Burgos he realizado un recorrido tanto por la zona urbana de la ciudad, el cauce del río Arlanzón y, sobre todo, el Castillo de Burgos y el cerro de San Miguel…

Me llevo una experiencia muy especial de mi recorrido por la ciudad de Burgos donde además pude disfrutar de varios elementos de la naturaleza, viento, frío, sol, lluvia y nieve ...

“Señor caballero, los caballeros andantes han de acometer las aventuras que prometen esperanza de salir bien dellas, y no aquellas que de en todo la quitan; porque la valentía que entra en la jurisdicción de la temeridad, más tiene de locura que de fortaleza.”














BDL - POPULAR POSTS